domingo, 11 de septiembre de 2016

FlipSnack

https://www.flipsnack.com/page-flip-software/edit-links?flip=fdpab9mmd&new=1&layout=741#preview


Mi conclusión

E-PAPER: CONCLUSIÓN
Este periodo me ha servido en gran medida para aprender a manejar Word de muchas maneras y con mayor facilidad, porque en años anteriores me habían enseñado a utilizarlo, pero solamente con lo más básico, y en este curso aprendí nuevas herramientas, trucos y opciones que me han facilitado la entrega y formato de trabajos, mucho más eficientes, rápidos y de mayor calidad en cuanto a diseño y formalidad.
Lo que aprendí a utilizar y editar fue:
1.       Encabezados, pies de página, títulos
2.       SamartArt, Word Art, diagramas y organigramas
3.       Gráficos y su formato y presentación
4.       Formato de párrafos y fuentes, así como estilos
5.       Edición del diseño de páginas (color, orientación, tipo de hoja, etc)
6.       Referencias, bibliografía, tabulaciones, índices, cuadros de contenido, etc.
7.       Combinación de correspondencias, sobres, cartas, destinatarios
8.       Revisión de ortografía, traducción a otro idioma, protección de mi documento
9.       Blogger, popplet, flipsnack, diigo, entre otras herramientas digitales
Todas estas herramientas y todo este aprendizaje en Word me será de utilidad en el futuro para muchas tareas y trabajos, como ya lo es ahora, y me ayudará a ahorrarme tiempo y a entregar trabajos de excelente calidad.

Comentarios: 

domingo, 28 de agosto de 2016

CONTEXTO C.I. (reto 4)

COMERCIO INTERNACIONAL
¿Qué es?
El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo. http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/113-que-es-comercio-internacional
¿En qué consiste?
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.   www.gerenciaynegocios.com
Importación:
La importación consiste en el ingreso legal de mercancías de un país origen al país importador, principalmente para el consumo. La demanda de productos por los consumidores, brinda nuevas oportunidades de negocios a las empresas dispuestas a importar. La decisión de importar surge por dos razones principales: la escasez de producción del producto en el mercado interno y el bajo costo económico de importar ante costos altos de producción o comercialización en el país. No sólo las empresas grandes puede desarrollar la importación de productos. Tanto personas físicas, empresas micros y pymes, pueden importar productos en distintos modelos de importación.  https://efxto.com/diccionario/importaciones
Exportación:
En términos simples, exportar es la venta y transporte de bienes o servicios a otro país. Y ofrece a las empresas la oportunidad de construir negocios internacionales. La exportación es crucial en la economía de América y como país también. El incremento de exportadores significa el crecimiento de negocios, y el crecimiento de negocios significa ganancias para las compañías y la generación de más trabajos. Existen muchas maneras de involucrarse en la exportación, desde vender a empresas que después exporten tu producto o exportar productos tú mismo (comúnmente referido como exportador directo). Sea como sea que decidas exportar, una detallada estrategia es una parte importante para la planeación. http://www.promexico.gob.mx/exportacion
Globalización:
Principal motor del comercio internacional. La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml

Para competir en mercados internacionales:
Para lograr un buen posicionamiento en el mercado internacional, es muy importante la constante observación de los siguientes fenómenos económicos:
ü Variaciones en costos de fabricación
ü Tipos de cambio fluctuantes
ü Políticas comerciales globales y del país “anfitrión”
ü Competencia multinacional VS competencia global
Estrategias:
Autorizar a las compañías foráneas el uso de la propia tecnología o fabricación.
Mantener una base de producción nacional (un país) y exportar bienes a mercados foráneos.
Seguir la línea multinacional.
Tratar de mantener bajos costos.
Tener una estrategia innovadora o de diferenciación.
Diversos tratados comerciales de México con otros países:
Actualmente México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio (TLCs) con 44 países en tres continentes, 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y nueve Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial, lo que convierte a este país en un referente comercial que conecta a un mercado que posee el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, según cifras de ProMéxico.
1.     Tratado de Asociación Transpacífico (TPP): Es la negociación comercial más relevante por su nivel de ambición, la amplia gama de disciplinas que incluye, los altos estándares que establece en cada una de ellas; y el número de países participantes de cuatro regiones geográficas (Norteamérica, Sudamérica, Oceanía y Asia). http://www.gob.mx/tpp
2.   TLC con EE.UU. y Canadá en 1994
3.   G3 “Grupo de los Tres” con Colombia y Venezuela
4.   Acuerdo con la Unión Europea 100% aplicado desde el año 2000



Comercio............ intercambio
importar............. escasez
exportar............. extranjero
tratados............. libre comercio


viernes, 19 de agosto de 2016

Índice

Este índice contiene la información esencial para comprender qué es el comercio internacional, su importancia, en qué consiste, los elementos necesarios para llevarlo a cabo, así como ejemplos de los diferentes tratados comerciales que pueden establecerse, tomando como ejemplo a México.

 
2. ¿En qué consiste?
 
3. ¿Qué es la importación?
 
4. ¿Qué es exportación?
 
5. ¿Qué es la globalización, y por qué ha impulsado tanto al C.I.?
 
6. Competencia en mercados internacionales:
 
7. Estrategias comerciales:
8. Ejemplos de tratados comerciales internacionales: México.
 
 

 
 
 
Este índice también puede ser consultado en: https://groups.diigo.com/group/trabajos-loli-hy_cd

miércoles, 17 de agosto de 2016

El Comercio Internacional


 
El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del mundo.

Puede localizar más artículos en la sección de Comercio Internacional. Encontrará información específica como conceptos, definiciones, importancia, teorías, historia, estadísticas, instituciones y más.

A continuación veremos los detalles del concepto de comercio internacional.


Que es Comercio Internacional
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
 
Teorías del comercio internacional
*Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
*Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
*Modelo Heckscher-Ohlin
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.
 
 
 
MODELOS de Comercio Internacional
 Proteccionismo
 Política arancelaria
 Contingente
 Dumping
 Guerra comercial
 Barreras no arancelarias
 Salvaguardia económica
 Argumento de la industria naciente
 Beggar my neighbour